La reducción de los intereses a reclamar como fórmula de ofrecimiento de negociación en los MASC ante reclamación de deuda

Publicado: 06 de octubre de 2025, 13:14
  1. DERECHO CIVIL
La reducción de los intereses a reclamar como fórmula de ofrecimiento de negociación en los MASC ante reclamación de deuda

Desde el pasado 3 de abril no se puede acudir a un órgano judicial de los nuevos tribunales de instancia, en sus secciones de lo civil, para presentar una demanda sin haber acudido con carácter previo a un medio extrajudicial de solución de conflictos como requisito de procedibilidad antes de proceder al ejercicio de la acción civil.

El objetivo estaba claro en esta ley, que ya se intentó aprobar en la pasada legislatura, pero que la disolución de las Cortes generales impidió su aprobación y ha sido en esta legislatura cuando finalmente se ha aprobado.

La razón de ser de la misma era la de copiar el modelo anglosajón de mediación, pero con la diferencia de que en los países anglosajones la cultura de la solución previa de conflictos antes de proceder a una demanda civil está basada en la negociación previa como una razón de ser propia cultural a la hora de resolver los conflictos que dejan la vía del juzgado como último recurso.

La primitiva ley de mediación del año 2012 por su carácter voluntarista no permitió su implantación en nuestro país, dado que al no existir en España la cultura de la negociación previa el recurso a la mediación se había reducido a la máxima expresión, con lo cual esta metodología anglosajona no se había implantado en nuestro país con la fuerza que parece ser que ahora se quiere acometer mediante la obligatoriedad de su tramitación previa al exigirlo como requisito de procedibilidad del artículo 5, antes de poder presentar una demanda.

El problema que surge en este tema es que se ha ampliado mucho en cuanto a las materias que quedan bajo la órbita del requisito de procedibilidad de acudir a un MASC por la exigencia de la obligación de acudir a este sistema previo de solución de conflictos, y que puede dar lugar a una cierta picaresca por aquellas personas que hayan contraído una obligación periódica de pago, o concreta en virtud de un contrato, y que, precisamente, lo quieran incumplir para obligar a la parte acreedora a llegar a una “negociación” para reducir el montante económico de la obligación a que estaba obligado el primero, reduciendo y modificando de esta manera los contratos y anulando la eficacia y vigencia del principio contractual del ”pacta sunt servanda”, que obliga a las partes firmantes de un contrato a cumplirlo en la forma y manera fijada en el mismo.

La Ley exige acudir a un MASC antes de hacerlo al juzgado para realizar una reclamación frente a otra persona.

Pero ¿Qué es un MASC?

Señala el art.2 a este respecto que “Se entiende por medio adecuado de solución de controversias cualquier tipo de actividad negociadora, reconocida en esta u otras leyes, estatales o autonómicas, a la que las partes de un conflicto acuden de buena fe con el objeto de encontrar una solución extrajudicial al mismo, ya sea por sí mismas o con la intervención de una tercera persona neutral.”

Debemos hacer notar que el art.5.1.2º de la Ley señala que Se considerará cumplido este requisito si se acude previamente a la mediación, a la conciliación o a la opinión neutral de una persona experta independiente, si se formula una oferta vinculante confidencial o si se emplea cualquier otro tipo de actividad negociadora, reconocida en esta u otras leyes, estatales o autonómicas, pero que cumpla lo previsto en las secciones 1.ª y 2 ª, de este capítulo o en una ley sectorial.

Pero no hay artículo en la LO 1/2025, de 2 de enero, que establezca qué se puede ofrecer y si la oferta podría ser de lo mismo que luego iría a reclamar si no fructifica la oferta.

Pues la Ley nada dice o informa, pero está claro que una oferta para resolver el conflicto no puede consistir en reclamar lo mismo.

En el art.5 de la Ley se dice que En el orden jurisdiccional civil, con carácter general, para que sea admisible la demanda se considerará requisito de procedibilidad acudir previamente a algún medio adecuado de solución de controversias de los previstos en el artículo 2. Para entender cumplido este requisito habrá de existir una identidad entre el objeto de la negociación y el objeto del litigio, aun cuando las pretensiones que pudieran ejercitarse, en su caso, en vía judicial sobre dicho objeto pudieran variar.

Lo único que se dice es que debe haber identidad entre el objeto de la negociación y el objeto del litigio. Pero ello resulta evidente, aunque nada expresa de “hasta dónde se puede llegar en la oferta”, que es lo importante, aunque entendemos que, al menos, una reducción en alguna prestación que se iba a reclamar debe existir, porque en caso contrario mala o nula negociación existiría con quien se le ofrece una “negociación” antes de acudir al juicio y no se quiere negociar nada, porque no hay oferta que le permita al deudor aceptarla para evitar que se le demande, porque, en realidad, quien tiene “prisa” es el acreedor, no el deudor.

Noticias relacionadas

Extinción de la sociedad civil por voluntad unilateral de un socio 25 sep

Extinción de la sociedad civil por voluntad unilateral de un socio

25/09/2025 DERECHO CIVIL
La denuncia unilateral del contrato de sociedad hecha por un socio debe efectuarse de buena fe, en tiempo oportuno y ponerse en conocimiento del resto de socios. TS 12-6-25,Se analiza en esta sentencia el derecho del socio de una sociedad civil a extinguir por su voluntad unilateral el contrato de
AP Zamora, Sec. 1.ª, 182/2025, de 16 de mayo. Recurso 357/2024 Ponente: ANA DESCALZO PINO SP/SENT/1262832 18 sep

AP Zamora, Sec. 1.ª, 182/2025, de 16 de mayo. Recurso 357/2024 Ponente: ANA DESCALZO PINO SP/SENT/1262832

18/09/2025 DERECHO CIVIL
EGUNDO.-  Expuesta la posición que mantienen las partes en la presente alzada y vistos los motivos de impugnación de la sentencia que se trae a consideración de la Sala, ha de compartirse la postura mantenida por la actora apelada, pues la Administración autonómica no ha acreditado ninguno de los
La custodia compartida redefine la pensión de alimentos frente a los datos de divorcio y las posibilidades económicas de los padres 11 sep

La custodia compartida redefine la pensión de alimentos frente a los datos de divorcio y las posibilidades económicas de los padres

11/09/2025 DERECHO CIVIL
Cómo establecer la pensión en una custodia compartidaLos datos del INE revelan que en el 54,5% de los divorcios de cónyuges de diferente sexo registrados en 2023 se asignó una pensión alimenticia, lo que demuestra que esta obligación económica persiste en un número considerable de casos. El reparto
El consumidor tiene derecho a pagar en efectivo, y el comerciante no puede negarse 11 sep

El consumidor tiene derecho a pagar en efectivo, y el comerciante no puede negarse

11/09/2025 DERECHO CIVIL
Qué dice la norma sobre los diferentes tipos de pago Según el artículo 47.1 de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios, modificada en 2022, los comercios no pueden rechazar el pago en efectivo dentro de los límites legales establecidos. Estos límites son: Pagos superiores a