Tutela según el Código Civil. Normas generales

Publicado: 05 de febrero de 2018, 10:33
  1. DERECHO CIVIL
Tutela según el Código Civil. Normas generales

La institución de la tutela, que suple el déficit de capacidad de la persona, comporta una función jurídica mediante la cual se persigue que una persona capaz cuide de la persona del incapaz y de la administración de su patrimonio, bajo el control de la Administración de justicia.

Se trata, por tanto, de una institución prevista para proteger la persona y bienes del incapaz.

En este tema se expondrán las normas generales de la tutela, tras las modificaciones introducidas por la Ley 15/2015, de 2 de julio, de la Jurisdicción Voluntaria (LJV) y la Ley 26/2015, de 28 de julio, de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia.

Función tutelar
La función tutelar se configura, en nuestro sistema actual, como una tutela de autoridad, destacando su carácter de deber (art. 217 CC) que descarta toda especulación o posibilidad de una posible renuncia o abandono de los cargos tutelares, salvo en caso de excusa.

Dicho deber deberá siempre ejercitarse en beneficio del tutelado bajo la salvaguarda de la autoridad judicial, lo que permite al juez adoptar, incluso de oficio, en interés del tutelado, las medidas previstas en elart. 158 CC, consistentes en dictar las disposiciones que considere oportunas para apartar al incapacitado de un peligro o evitarle perjuicios, medidas que podrán adoptarse incluso en un procedimiento de jurisdicción voluntaria. Ahora bien, cuando se trate de menores que estén bajo la tutela de la Entidad Pública, estas medidas sólo podrán ser acordadas de oficio, o a instancia de ésta, del Ministerio Fiscal o del propio menor, y en todo caso, la Entidad Pública será parte en el procedimiento y las medidas acordadas serán comunicadas a la Entidad Pública, la cual dará traslado de dicha comunicación al Director del centro residencial o a la familia acogedora.

Además, el ejercicio de la tutela se somete a un doble control:

Por un lado, está sometido a la vigilancia del Ministerio Fiscal, quien la ejercerá de oficio y también a instancias de cualquier interesado, pudiendo en cualquier momento exigir del tutor que le informe sobre la situación del menor o incapacitado y del estado de administración de la tutela (art. 232 CC).
Por otro lado, el Juez podrá establecer, en la resolución que constituya la tutela o en otra posterior, las medidas de vigilancia y control que estime oportunas en beneficio del tutelado, pudiendo en cualquier momento exigir del tutor que informe sobre la situación del menor o del incapacitado y del estado de la administración (art. 233 CC). Entre las medidas que sirven para garantizar suficientemente que la actividad del tutor se desarrolla dentro del cauce legal y en beneficio del tutelado, están la obligación de hacer inventario (art. 262 CC), el desempeño con la diligencia de un buen padre de familia(art. 270 CC) o requerir la autorización judicial para determinados actos (art. 271 CC), obligaciones que se desarrollan en el tema El tutor y sus funciones según el Código Civil
Sujetos de la tutela
Según el art. 222 CC estarán sujetos a tutela:

1º Los menores no emancipados que no estén bajo la patria potestad. Para completar este extremo, nos remitimos al tema [ Extinción de la patria potestad

2º Los incapacitados, cuando la sentencia lo haya establecido. Como indica el art. 760 LEC la sentencia que declare la incapacitación determinará la extensión y límites de ésta, así como el régimen de tutela o guarda a que haya de quedar sometido el incapacitado. Como señala la Sentencia nº 596/2017 de TS, Sala 1ª, de lo Civil, 8 de Noviembre de 2017 [j 1] la extensión y los límites a la capacidad y el consiguiente régimen de tutela o guarda que se constituya deben fijarse atendiendo en exclusiva a lo que sea adecuado y necesario para el ejercicio de los derechos de la persona, atendiendo a sus concretas y particulares circunstancias. En todo caso, la opción por la tutela es una forma de apoyo más intensa.

3º Los sujetos a la patria potestad prorrogada, al cesar ésta, salvo que proceda Curatela Sobre este punto, véase el tema Patria potestad prorrogada. 

Noticias relacionadas

El burofax como gasto extrajudicial o daño indemnizable: delimitación doctrinal (STS 890/2025, de 5 de junio) 27 jun

El burofax como gasto extrajudicial o daño indemnizable: delimitación doctrinal (STS 890/2025, de 5 de junio)

27/06/2025 DERECHO CIVIL
La sentencia del Tribunal Supremo, después de analizar pormenorizadamente la aplicabilidad del artículo 1168 del Código Civil, concluye que los gastos extrajudiciales derivados del cumplimiento de una obligación únicamente son reclamables cuando resulten estrictamente necesarios e indispensables.
El Tribunal Supremo reitera su jurisprudencia sobre el control de la transparencia y abusividad de la comisión de apertura en las hipotecas tras las sentencias del TJUE 20 jun

El Tribunal Supremo reitera su jurisprudencia sobre el control de la transparencia y abusividad de la comisión de apertura en las hipotecas tras las sentencias del TJUE

20/06/2025 DERECHO CIVIL
La Sala Primera del Tribunal Supremo ha examinado dos cláusulas de comisión de apertura contenidas en sendas escrituras públicas de préstamo hipotecario y declara que son transparentes y no abusivas. Para apreciar su validez, aplica las pautas de examen expresadas en la sentencia 816/2023, de 29
Fraude digital y operaciones de pago no autorizadas. Comentario a la STS 571/2025, 9 de abril de 2025 16 may

Fraude digital y operaciones de pago no autorizadas. Comentario a la STS 571/2025, 9 de abril de 2025

16/05/2025 DERECHO CIVIL
Resumen de antecedentes   Antes de entrar a analizar en profundidad la resolución del recurso de casación objeto de la STS 571/2025, 9 de abril de 2025, es necesario tener presente los antecedentes del caso.     Una persona titular de varias cuentas bancarias y de un contrato de banca a
Los medios adecuados de solución de controversias en vía no jurisdiccional (MASC) 14 may

Los medios adecuados de solución de controversias en vía no jurisdiccional (MASC)

14/05/2025 DERECHO CIVIL
Una de las finalidades principales de la Ley Orgánica 1/2025, de 2 de enero , de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia, es la instauración de medios adecuados para la resolución de conflictos en vía no jurisdiccional, con la voluntad, por un lado, de potenciar la