Nulidad y rescisión de la partición

Publicado: 27 de mayo de 2019, 19:27
  1. DERECHO CIVIL
Nulidad y rescisión de la partición

La partición, como cualquier otro negocio jurídico, puede ser nula, anulable y rescindible como consecuencia de su afectación por distintos vicios o defectos que la hacen impugnable.

Nulidad y anulabilidad de la partición
La jurisprudencia distingue entre inexistencia o nulidad absoluta y anulabilidad, estimando como radicalmente nulas aquellas particiones en las que falte el consentimiento de las personas que deben prestarlo y como anulables aquellas viciadas por la incapacidad de las personas que a ella concurran o por la existencia de error, violencia, intimidación y dolo.

Fuera de estos supuestos excepcionales, la jurisprudencia ha proclamado el principio de conservación de la partición, imponiendo un criterio restrictivo frente a las pretensiones de invalidez de los mismos (STS de 31 de octubre de 1996 [j 1] citada más recientemente en la Sentencia AP Salamanca de 03 de mayo de 2012) [j 2].

Este principio, en palabras de la STS de 22 de octubre de 2002: [j 3]

responde al sano propósito de evitar una vuelta a la indivisión, con la secuela de gastos, molestias e inconvenientes que ello acarrea, solo es aplicable "en cuanto ello sea posible" y obviamente no lo es "cuando no hay más remedio" (como reitera la jurisprudencia) que anular o rescindir. Y tal ocurre cuando por los partidores se margina la voluntad del testador, o se incide en defectos enormes o sustanciales con grave lesión económica para un heredero.
Constituye una manifestación de este principio la acción de complemento o adición de la partición prevista en el art.1079 CC tendente a procurar la validez de la partición de la herencia al establecer que la omisión del alguno/s objetos o valores de la herencia no da lugar a la rescisión por lesión, sino que se complete o adicione con los objetos o valores omitidos, siendo indiferente -como advierte la STS de 10 de marzo de 1997 [j 4]- que la omisión de bienes o valores haya sido voluntaria o involuntaria.

El límite a este principio de conservación presupone, como expresa la Sentencia nº 15/2012 de TS, Sala 1ª, de lo Civil, 20 de Enero de 2012: [j 5] que los bienes omitidos no sean de importancia, ya que, de serlo, se produciría la nulidad de la partición y práctica de una nueva.

Veamos, a continuación, los diferentes supuestos de nulidad y anulabilidad de la partición:

Nulidad de la partición
En relación con la nulidad de la partición hereditaria, es criterio unánime que el Código Civil (CC)carece de una regulación específica, fuera del precepto singular del art. 1081 CC. Por ello, la jurisprudencia tiene declarado que, ante esta ausencia, habrá que entender aplicables a la materia las normas sobre nulidad de los negocios jurídicos y principalmente de los inter vivos (STS de 31 de mayo de 1980), [j 6] reiterada posteriormente por STS de 25 de noviembre de 2004). [j 7]

En consecuencia, como indica la citada STS de 31 de mayo de 1980, [j 8] la nulidad de la partición se producirá cuando falte un elemento esencial del acto, o cuando se contravenga una norma imperativa o prohibitiva, lo cual acontece en los siguientes supuestos:

A).- Falta de elemento esencial del negocio jurídico:

1. La partición hecha con uno a quien se creyó heredero sin serlo (art. 1081 CC).

2. No consta la certeza de la muerte del causante o la validez y vigencia del testamento .

3. La falta de consentimiento de la persona designada para practicar la división.

4. La inclusión en la masa partible de bienes no pertenecientes al causante), como acontecerá si se extiende a los gananciales y parafernales teniéndolos como privativos del "de cuius".

5. La ilicitud de causa por deliberada ocultación de componentes del caudal hereditario ).

6. El error sustancial cometido por el testador al proceder a la valoración de los bienes , o al haber omitido cosas importantes y no computar determinados inmuebles objeto de donación.

7. La liquidación por el propio contador de la sociedad de gananciales sin intervención del cónyuge supérstite o de los herederos del premuerto, o cuando realiza la partición sin haber liquidado previamente en forma la sociedad de gananciales (STS de 15 de junio de 2006). 

Noticias relacionadas

Compra de vivienda sobre plano: responsabilidad del administrador de la sociedad promotora por no asegurar las cantidades entregadas a cuenta (RM 9/25 Septiembre 2025) 23 oct

Compra de vivienda sobre plano: responsabilidad del administrador de la sociedad promotora por no asegurar las cantidades entregadas a cuenta (RM 9/25 Septiembre 2025)

23/10/2025 DERECHO CIVIL
El administrador de una sociedad promotora inmobiliaria responde solidariamente frente a los compradores de la devolución de las cantidades entregadas a cuenta durante el proceso de construcción, cuando incumple la obligación legal de garantizar su devolución mediante contrato de seguro o aval
La reducción de los intereses a reclamar como fórmula de ofrecimiento de negociación en los MASC ante reclamación de deuda 6 oct

La reducción de los intereses a reclamar como fórmula de ofrecimiento de negociación en los MASC ante reclamación de deuda

06/10/2025 DERECHO CIVIL
Desde el pasado 3 de abril no se puede acudir a un órgano judicial de los nuevos tribunales de instancia, en sus secciones de lo civil, para presentar una demanda sin haber acudido con carácter previo a un medio extrajudicial de solución de conflictos como requisito de procedibilidad antes de
Extinción de la sociedad civil por voluntad unilateral de un socio 25 sep

Extinción de la sociedad civil por voluntad unilateral de un socio

25/09/2025 DERECHO CIVIL
La denuncia unilateral del contrato de sociedad hecha por un socio debe efectuarse de buena fe, en tiempo oportuno y ponerse en conocimiento del resto de socios. TS 12-6-25,Se analiza en esta sentencia el derecho del socio de una sociedad civil a extinguir por su voluntad unilateral el contrato de
AP Zamora, Sec. 1.ª, 182/2025, de 16 de mayo. Recurso 357/2024 Ponente: ANA DESCALZO PINO SP/SENT/1262832 18 sep

AP Zamora, Sec. 1.ª, 182/2025, de 16 de mayo. Recurso 357/2024 Ponente: ANA DESCALZO PINO SP/SENT/1262832

18/09/2025 DERECHO CIVIL
EGUNDO.-  Expuesta la posición que mantienen las partes en la presente alzada y vistos los motivos de impugnación de la sentencia que se trae a consideración de la Sala, ha de compartirse la postura mantenida por la actora apelada, pues la Administración autonómica no ha acreditado ninguno de los