El Supremo rectifica y exige de nuevo la inscripción como pareja de hecho para percibir pensión de viudedad

Publicado: 28 de abril de 2022, 09:06
  1. DERECHO LABORAL
El Supremo rectifica y exige de nuevo la inscripción como pareja de hecho para percibir pensión de viudedad

El Tribunal Supremo rectifica su doctrina y restablece la exigencia a las parejas de hecho de contar con un certificado de la unión ante el registro municipal o autonómico para poder percibir la pensión de viudedad. Así lo dicta una sentencia en la que desestima el recurso de una mujer contra la resolución del Tribunal Superior de Justicia de Madrid que avaló el fallo de la Dirección General de Costes de Personal y Pensiones Públicas.

Inscripción como pareja de hecho

La Sección Cuarta de la Sala de lo Contencioso-Administrativo ha desestimado el recurso de casación que presentó una mujer contra la resolución del Tribunal Superior de Justicia de Madrid que le denegó la pensión de viudedad, a pesar de haber acreditado la convivencia desde 1965 y tener varios hijos en común, por no estar inscrita como pareja de hecho en un registro autonómico o municipal.

El Supremo señala en la sentencia del 24 de marzo que “la prueba de la existencia de una pareja de hecho solamente puede acreditarse a los efectos del reconocimiento del derecho a la pensión de viudedad con los medios señalados en el párrafo cuarto del artículo 38.4 del Real Decreto Legislativo 670/1987, es decir mediante la inscripción en un registro específico autonómico o municipal del lugar de residencia o mediante un documento público y que ambos deben ser anteriores, al menos, en dos años al fallecimiento del causante”.

El alto tribunal regresa a la postura del pasado

En su última sentencia, el Supremo recupera la doctrina del Tribunal Constitucional, que apuntó que “la pensión de viudedad que la norma establece no es en favor de todas las parejas de hecho, con convivencia acreditada, sino en exclusivo beneficio de las parejas constituidas en la forma legalmente establecida, sin que ello vulnere el derecho a la igualdad ante la ley”. El Tribunal considera que la norma responde a una justificación objetiva y razonable para “proporcionar seguridad jurídica en el reconocimiento de pensiones y de coordinar internamente el sistema prestacional de la Seguridad Social”.

Noticias relacionadas

Pronunciamientos sobre la exigibilidad de la audiencia previa al despido 4 abr

Pronunciamientos sobre la exigibilidad de la audiencia previa al despido

04/04/2025 DERECHO LABORAL
TS 5-3-25. TSJ Illes Balears 12-2-25. El TS se ha pronunciado nuevamente sobre la aplicabilidad directa del Convenio OIT núm 158 art.7 , que exige la audiencia previa al trabajador que va a ser cesado por causas relacionadas con su conducta o rendimiento.El pronunciamiento se dicta con ocasión del
PENSION NO CONTRIBUTIVA 4 feb

PENSION NO CONTRIBUTIVA

04/02/2025 DERECHO LABORAL
Lo relevante para el caso que nos ocupa es que de acuerdo con la doctrina unificada por la Sala Cuarta del Tribunal Supremo los bienes adquiridos por vía hereditaria no se consideran renta a efectos del cómputo de ingresos que limita el acceso a las pensiones no contributivas, aunque sus frutos y
DESPIDO DISCIPLINARIO. AUDIENCIA PREVIA AL DESPIDO. STS 1250/2024, 18 de Noviembre de 2024 22 nov

DESPIDO DISCIPLINARIO. AUDIENCIA PREVIA AL DESPIDO. STS 1250/2024, 18 de Noviembre de 2024

22/11/2024 DERECHO LABORAL
ara proceder a la extinción de la relación laboral por despido disciplinario, el empleador debe garantizar al trabajador la oportunidad de ejercer su derecho de defensa frente a los cargos que se le imputen. Sin embargo, esta exigencia no se extiende a situaciones en las que razonablemente no pueda
PRESTACIÓN POR DESEMPLEO. COMPATIBILIZACIÓN CON OTROS RENDIMIENTOS. 2 jun

PRESTACIÓN POR DESEMPLEO. COMPATIBILIZACIÓN CON OTROS RENDIMIENTOS.

02/06/2023 DERECHO LABORAL
Es posible compatibilizar el percibo de la prestación contributiva de desempleo con los rendimientos obtenidos por la instalación de paneles de energía eléctrica en unas parcelas propiedad de la persona beneficiaria. El mero percibo de unos ingresos procedentes de una instalación fotovoltaica no