Conflicto de leyes en relación al cónyuge viudo en la sucesión

Publicado: 02 de marzo de 2021, 09:20
  1. DERECHO CIVIL
Conflicto de leyes en relación al cónyuge viudo en la sucesión

Sobra decir que la regla general es que la sucesión de una persona se rige por la ley personal del causante y, por tanto, en el caso de España por la de su vecindad.

El problema se plantea al querer aplicar correctamente el último inciso del art. 9.8 del Código Civil que ha suscitado controversia al decir:

Los derechos que por ministerio de la ley se atribuyan al cónyuge supérstite se regirán por la misma ley que regule los efectos del matrimonio, a salvo siempre las legítimas de los descendientes.
¿Qué quiere decir, en realidad este precepto.?

Para su análisis conviene distinguir dos supuestos:

Sucesión sin elemento transfronterizo y Sucesión con elemento transfronterizo.

Sucesión sin elemento transfronterizo.
Dónde está el problema
Tratamos de averiguar qué derechos tiene el cónyuge sobreviviente en la sucesión de su consorte en el caso de que sea español y residente en España.

Está claro que a la regla general indicada - la sucesión de una persona se rige por su ley personal - el legislador establece una excepción en cuanto a los derechos por ministerio de la ley atribuidos por la Ley al supérstite que se han de regir por la ley que regula los efectos del matrimonio; la ley que regula los efectos del matrimonio es la Ley que rige el régimen económico matrimonial (REM); por tanto, la primera impresión es que los derechos que el viudo/a tiene al morir su cónyuge no se deberían regir por la Ley personal del causante, sino por la Ley que regula su régimen económico matrimonial. Esta primera impresión se debe contrastar.

Si la Ley que regula el REM es la misma que la de la vecindad del causante no hay problema. Toda la sucesión se regirá de acuerdo con la Ley de la vecindad del causante. Por tanto, como ejemplo, si fallece un cónyuge casado en régimen supletorio legal de gananciales y es de vecindad civil común, toda la sucesión se rige por el CC y el cónyuge sobreviviente tiene los derechos que el CC le concede, sea sucesión testada o intestada. Si está casado en el régimen supletorio legal de Cataluña y es de vecindad civil catalana, su sucesión se rige íntegramente por el Código Civil catalán y el cónyuge sobreviviente tiene los derechos que el CC le concede, y así sucede en cada derecho foral o territorial. Aquí no hay problema.

El problema va a plantearse cuando no coincida la Ley que regula el REM de los cónyuges con la ley de la vecindad de al menos uno de ellos, ya que el precepto se inicia diciendo que la sucesión se rige por la ley del causante, pero se añade que el supérstite tendrá los derechos que le concedería la Ley del REM; a primera vista, podemos preguntarnos, por ejemplo, cuando fallece persona casada en régimen catalán de separación de bienes, pero al final tienen vecindad civil común, si el supérstite tiene o no tiene el usufructo universal en la sucesión intestada; y a la inversa, si su régimen es el de gananciales, pero fallece siendo de vecindad civil catalana ¿el supérstite tiene el usufructo del tercio de mejora.?

Noticias relacionadas

El burofax como gasto extrajudicial o daño indemnizable: delimitación doctrinal (STS 890/2025, de 5 de junio) 27 jun

El burofax como gasto extrajudicial o daño indemnizable: delimitación doctrinal (STS 890/2025, de 5 de junio)

27/06/2025 DERECHO CIVIL
La sentencia del Tribunal Supremo, después de analizar pormenorizadamente la aplicabilidad del artículo 1168 del Código Civil, concluye que los gastos extrajudiciales derivados del cumplimiento de una obligación únicamente son reclamables cuando resulten estrictamente necesarios e indispensables.
El Tribunal Supremo reitera su jurisprudencia sobre el control de la transparencia y abusividad de la comisión de apertura en las hipotecas tras las sentencias del TJUE 20 jun

El Tribunal Supremo reitera su jurisprudencia sobre el control de la transparencia y abusividad de la comisión de apertura en las hipotecas tras las sentencias del TJUE

20/06/2025 DERECHO CIVIL
La Sala Primera del Tribunal Supremo ha examinado dos cláusulas de comisión de apertura contenidas en sendas escrituras públicas de préstamo hipotecario y declara que son transparentes y no abusivas. Para apreciar su validez, aplica las pautas de examen expresadas en la sentencia 816/2023, de 29
Fraude digital y operaciones de pago no autorizadas. Comentario a la STS 571/2025, 9 de abril de 2025 16 may

Fraude digital y operaciones de pago no autorizadas. Comentario a la STS 571/2025, 9 de abril de 2025

16/05/2025 DERECHO CIVIL
Resumen de antecedentes   Antes de entrar a analizar en profundidad la resolución del recurso de casación objeto de la STS 571/2025, 9 de abril de 2025, es necesario tener presente los antecedentes del caso.     Una persona titular de varias cuentas bancarias y de un contrato de banca a
Los medios adecuados de solución de controversias en vía no jurisdiccional (MASC) 14 may

Los medios adecuados de solución de controversias en vía no jurisdiccional (MASC)

14/05/2025 DERECHO CIVIL
Una de las finalidades principales de la Ley Orgánica 1/2025, de 2 de enero , de medidas en materia de eficiencia del Servicio Público de Justicia, es la instauración de medios adecuados para la resolución de conflictos en vía no jurisdiccional, con la voluntad, por un lado, de potenciar la