Confesión de privaticidad en la sociedad de gananciales

Publicado: 01 de septiembre de 2022, 11:57
  1. DERECHO CIVIL
Confesión de privaticidad en la sociedad de gananciales

La confesión de privaticidad es una posibilidad que admite el legislador cuando un matrimonio se rige por el régimen de la sociedad de gananciales.

Dificultad inicial de la confesión de privaticidad
Cuando el régimen económico matrimonial por el que se rigen unos consortes es el régimen de gananciales, hay un principio legal: la presunción de ganancialidad que establece el artículo 1361 del Código CIvil (CC).

Se presumen gananciales los bienes existentes en el matrimonio mientras no se pruebe que pertenecen privativamente a uno de los dos cónyuges.
Pero este principio no impide que, en el momento de la adquisición, un cónyuge manifieste que la adquisición se realiza con dinero privativo y haya la confesión por el otro consorte.

Confesión de privaticidad
Requisitos de la confesión de privaticidad
La llamada confesión de privaticidad tiene lugar cuando a título oneroso, constante matrimonio, se adquiere un bien por uno solo de los cónyuges casado en régimen legal de gananciales, y su consorte simplemente hace confesión del carácter privativo de la contraprestación efectuada.

El bien puede ser muebles o inmueble, pero en el caso de bienes muebles será difícil que haya prueba de la confesión, lo que no ocurre en el caso de bienes inmuebles en escritura pública; ello reviste especial importancia en las adquisiciones de bienes que tienen acceso al Registro de Propiedad.

Se requiere:

Que los cónyuges estén sujetos al régimen de gananciales.
Que la adquisición se haga por sólo un cónyuge; ello no impide que se adquiera una cuota a nombre de un cónyuge con confesión de privaticidad por el otro, y que otra cuota del mismo bien pueda ser adquirida con carácter ganancial.
Que la adquisición sea título oneroso.
Que el precio o la contraprestación no ha de resultar justificada o acreditada expresamente; de serlo ya no es bien privativo confesado, es bien privativo, no estando sujeto al régimen especial de los bienes privativos confesados.
Que si demuestra más tarde la procedencia privativa de la contraprestación, el bien dejaría de ser bien privativo confesado y pasaría a ser bien privativo acreditado.
Reglas generales de la confesión de privaticidad
Según el art. 1324 del CC, para probar entre cónyuges que determinados bienes son propios de uno de ellos, será bastante la confesión del otro, pero tal confesión por sí sola no perjudicará a los herederos forzosos del confesante, ni a los acreedores, sean de la comunidad o de cada uno de los cónyuges.

Como dice la STS 10/2020, 15 de Enero de 2020 [j 1] la regla permite hacer posible en la práctica una verdadera subrogación de bienes en el patrimonio privativo cuando se utiliza dinero de aquella procedencia y no es fácil acreditarlo. Responde a la idea de que lo que se dice probablemente es verdad, por lo que debe mantenerse mientras no perjudique a terceros (señaladamente, acreedores o legitimarios del confesante).

Noticias relacionadas

La custodia compartida redefine la pensión de alimentos frente a los datos de divorcio y las posibilidades económicas de los padres 11 sep

La custodia compartida redefine la pensión de alimentos frente a los datos de divorcio y las posibilidades económicas de los padres

11/09/2025 DERECHO CIVIL
Cómo establecer la pensión en una custodia compartidaLos datos del INE revelan que en el 54,5% de los divorcios de cónyuges de diferente sexo registrados en 2023 se asignó una pensión alimenticia, lo que demuestra que esta obligación económica persiste en un número considerable de casos. El reparto
El consumidor tiene derecho a pagar en efectivo, y el comerciante no puede negarse 11 sep

El consumidor tiene derecho a pagar en efectivo, y el comerciante no puede negarse

11/09/2025 DERECHO CIVIL
Qué dice la norma sobre los diferentes tipos de pago Según el artículo 47.1 de la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios, modificada en 2022, los comercios no pueden rechazar el pago en efectivo dentro de los límites legales establecidos. Estos límites son: Pagos superiores a
Los gastos de libros de texto y matrículas son ordinarios e incluidos en la pensión de alimentos, mientras que las actividades extraescolares y deportivas se consideran extraordinarias, salvo que fueran previsibles o habituales al fijar la pensión 25 ago

Los gastos de libros de texto y matrículas son ordinarios e incluidos en la pensión de alimentos, mientras que las actividades extraescolares y deportivas se consideran extraordinarias, salvo que fueran previsibles o habituales al fijar la pensión

25/08/2025 DERECHO CIVIL
En un procedimiento de modificación de medidas derivadas de una sentencia de divorcio se discutía la naturaleza de determinados gastos relacionados con los hijos menores, en particular, si debían considerarse ordinarios o extraordinarios a efectos de la pensión de alimentos.En primera instancia, se
El burofax como gasto extrajudicial o daño indemnizable: delimitación doctrinal (STS 890/2025, de 5 de junio) 27 jun

El burofax como gasto extrajudicial o daño indemnizable: delimitación doctrinal (STS 890/2025, de 5 de junio)

27/06/2025 DERECHO CIVIL
La sentencia del Tribunal Supremo, después de analizar pormenorizadamente la aplicabilidad del artículo 1168 del Código Civil, concluye que los gastos extrajudiciales derivados del cumplimiento de una obligación únicamente son reclamables cuando resulten estrictamente necesarios e indispensables.