Confesión de privaticidad en la sociedad de gananciales

Publicado: 01 de septiembre de 2022, 11:57
  1. DERECHO CIVIL
Confesión de privaticidad en la sociedad de gananciales

La confesión de privaticidad es una posibilidad que admite el legislador cuando un matrimonio se rige por el régimen de la sociedad de gananciales.

Dificultad inicial de la confesión de privaticidad
Cuando el régimen económico matrimonial por el que se rigen unos consortes es el régimen de gananciales, hay un principio legal: la presunción de ganancialidad que establece el artículo 1361 del Código CIvil (CC).

Se presumen gananciales los bienes existentes en el matrimonio mientras no se pruebe que pertenecen privativamente a uno de los dos cónyuges.
Pero este principio no impide que, en el momento de la adquisición, un cónyuge manifieste que la adquisición se realiza con dinero privativo y haya la confesión por el otro consorte.

Confesión de privaticidad
Requisitos de la confesión de privaticidad
La llamada confesión de privaticidad tiene lugar cuando a título oneroso, constante matrimonio, se adquiere un bien por uno solo de los cónyuges casado en régimen legal de gananciales, y su consorte simplemente hace confesión del carácter privativo de la contraprestación efectuada.

El bien puede ser muebles o inmueble, pero en el caso de bienes muebles será difícil que haya prueba de la confesión, lo que no ocurre en el caso de bienes inmuebles en escritura pública; ello reviste especial importancia en las adquisiciones de bienes que tienen acceso al Registro de Propiedad.

Se requiere:

Que los cónyuges estén sujetos al régimen de gananciales.
Que la adquisición se haga por sólo un cónyuge; ello no impide que se adquiera una cuota a nombre de un cónyuge con confesión de privaticidad por el otro, y que otra cuota del mismo bien pueda ser adquirida con carácter ganancial.
Que la adquisición sea título oneroso.
Que el precio o la contraprestación no ha de resultar justificada o acreditada expresamente; de serlo ya no es bien privativo confesado, es bien privativo, no estando sujeto al régimen especial de los bienes privativos confesados.
Que si demuestra más tarde la procedencia privativa de la contraprestación, el bien dejaría de ser bien privativo confesado y pasaría a ser bien privativo acreditado.
Reglas generales de la confesión de privaticidad
Según el art. 1324 del CC, para probar entre cónyuges que determinados bienes son propios de uno de ellos, será bastante la confesión del otro, pero tal confesión por sí sola no perjudicará a los herederos forzosos del confesante, ni a los acreedores, sean de la comunidad o de cada uno de los cónyuges.

Como dice la STS 10/2020, 15 de Enero de 2020 [j 1] la regla permite hacer posible en la práctica una verdadera subrogación de bienes en el patrimonio privativo cuando se utiliza dinero de aquella procedencia y no es fácil acreditarlo. Responde a la idea de que lo que se dice probablemente es verdad, por lo que debe mantenerse mientras no perjudique a terceros (señaladamente, acreedores o legitimarios del confesante).

Noticias relacionadas

Compra de vivienda sobre plano: responsabilidad del administrador de la sociedad promotora por no asegurar las cantidades entregadas a cuenta (RM 9/25 Septiembre 2025) 23 oct

Compra de vivienda sobre plano: responsabilidad del administrador de la sociedad promotora por no asegurar las cantidades entregadas a cuenta (RM 9/25 Septiembre 2025)

23/10/2025 DERECHO CIVIL
El administrador de una sociedad promotora inmobiliaria responde solidariamente frente a los compradores de la devolución de las cantidades entregadas a cuenta durante el proceso de construcción, cuando incumple la obligación legal de garantizar su devolución mediante contrato de seguro o aval
La reducción de los intereses a reclamar como fórmula de ofrecimiento de negociación en los MASC ante reclamación de deuda 6 oct

La reducción de los intereses a reclamar como fórmula de ofrecimiento de negociación en los MASC ante reclamación de deuda

06/10/2025 DERECHO CIVIL
Desde el pasado 3 de abril no se puede acudir a un órgano judicial de los nuevos tribunales de instancia, en sus secciones de lo civil, para presentar una demanda sin haber acudido con carácter previo a un medio extrajudicial de solución de conflictos como requisito de procedibilidad antes de
Extinción de la sociedad civil por voluntad unilateral de un socio 25 sep

Extinción de la sociedad civil por voluntad unilateral de un socio

25/09/2025 DERECHO CIVIL
La denuncia unilateral del contrato de sociedad hecha por un socio debe efectuarse de buena fe, en tiempo oportuno y ponerse en conocimiento del resto de socios. TS 12-6-25,Se analiza en esta sentencia el derecho del socio de una sociedad civil a extinguir por su voluntad unilateral el contrato de
AP Zamora, Sec. 1.ª, 182/2025, de 16 de mayo. Recurso 357/2024 Ponente: ANA DESCALZO PINO SP/SENT/1262832 18 sep

AP Zamora, Sec. 1.ª, 182/2025, de 16 de mayo. Recurso 357/2024 Ponente: ANA DESCALZO PINO SP/SENT/1262832

18/09/2025 DERECHO CIVIL
EGUNDO.-  Expuesta la posición que mantienen las partes en la presente alzada y vistos los motivos de impugnación de la sentencia que se trae a consideración de la Sala, ha de compartirse la postura mantenida por la actora apelada, pues la Administración autonómica no ha acreditado ninguno de los