PROBLEMATICA DE LA OCUPACION

Publicado: 16 de septiembre de 2020, 19:26
  1. DERECHO CIVIL
PROBLEMATICA DE LA OCUPACION

La Fiscalía General del Estado ha emitido la Instrucción nº1/2020, de 15 de septiembre, por la cual insta a todos sus miembros a actuar con celeridad ante la okupación con todas las herramientas jurídicas a su alcance.

En la instrucción, la Fiscalía analiza la delimitación entre el delito de allanamiento de morada ( Art. 202 CP) y el delito de usurpación pacífica de bienes inmuebles ( Art. 245 CP) y analiza brevemente el concepto de morada. La fiscalía explica sobre el concepto de morada que se entiende como el lugar donde la persona lleva a cabo su vida más íntima y personal y destaca que también incluye bajo este concepto las segundas residencias, independientemente del tiempo que los propietarios pasen en ellas.

“En el delito de allanamiento de morada, se solicitará la medida cautelar siempre que existan indicios sólidos de su comisión, con excepción de aquellos casos en los que se constate que la ilícita posesión del inmueble se ha venido desarrollando con la tolerancia del legítimo morador” dice la instrucción y apunta que en los casos de delito de usurpación del inmueble «en los que el inmueble no parezca gozar de un uso o una expectativa de uso actuales, singularmente en el caso de viviendas deshabitadas y que, a modo de ejemplo, no se encuentren en proceso de comercialización o reforma a fin de permitir su futuro uso, deberá atenderse a la concurrencia de otras circunstancias que aconsejen la adopción de la medida cautelar«.

La Fiscalía, pues, insta a solicitar de inmediato y como medida cautelar el desalojo de todos sus okupantes en aquellos delitos de allanamiento de morada. Esta solicitud, apunta, puede realizarse «tras conocer el contenido del atestado policial con entrada en el juzgado de guardia« pero también «Durante la tramitación de cualquier procedimiento judicial por delito de allanamiento de morada o usurpación», «Durante la celebración del juicio oral por delito leve de usurpación» y «Al tiempo de judicializar las diligencias de investigación incoadas en Fiscalía una vez se determine la entidad delictiva de los hechos denunciados en dicha sede y siempre que concurran las exigencias». La fiscalía incluye a las segundas residencias también bajo estas premisas a la hora de solicitar medidas cautelares y tiene en cuenta a «los vecinos y a los colindantes” a los que la okupación pudiera suponer un perjuicio directo.

La fiscalía, finalmente, hace especial hincapié en la situación de vulnerabilidad en la que pudieran estar las personas desalojadas de un inmueble okupado, por ejemplo, familias con menores o con discapacidad. Insta a informar no solo al juzgado, sino también a los servicios sociales para que se puedan efectuar medidas de protección antes del desalojo, como por ejemplo una alternativa ocupacional. En todo caso, se insta a los fiscales a velar por las garantías de los investigados por okupación y a darles “audiencia a fin de determinar la eventual existencia de título que justifique su posesión del inmueble”. Si no fuera posible entregar citaciones judiciales a los investigados o éstos no comparecieran en el juzgado, la instrucción aconseja pedir la medida cautelar de desalojo, dando traslado al abogado defensor para que pueda «efectuar así las alegaciones que estime oportunas».

 

Noticias relacionadas

Los gastos de libros de texto y matrículas son ordinarios e incluidos en la pensión de alimentos, mientras que las actividades extraescolares y deportivas se consideran extraordinarias, salvo que fueran previsibles o habituales al fijar la pensión 25 ago

Los gastos de libros de texto y matrículas son ordinarios e incluidos en la pensión de alimentos, mientras que las actividades extraescolares y deportivas se consideran extraordinarias, salvo que fueran previsibles o habituales al fijar la pensión

25/08/2025 DERECHO CIVIL
En un procedimiento de modificación de medidas derivadas de una sentencia de divorcio se discutía la naturaleza de determinados gastos relacionados con los hijos menores, en particular, si debían considerarse ordinarios o extraordinarios a efectos de la pensión de alimentos.En primera instancia, se
El burofax como gasto extrajudicial o daño indemnizable: delimitación doctrinal (STS 890/2025, de 5 de junio) 27 jun

El burofax como gasto extrajudicial o daño indemnizable: delimitación doctrinal (STS 890/2025, de 5 de junio)

27/06/2025 DERECHO CIVIL
La sentencia del Tribunal Supremo, después de analizar pormenorizadamente la aplicabilidad del artículo 1168 del Código Civil, concluye que los gastos extrajudiciales derivados del cumplimiento de una obligación únicamente son reclamables cuando resulten estrictamente necesarios e indispensables.
El Tribunal Supremo reitera su jurisprudencia sobre el control de la transparencia y abusividad de la comisión de apertura en las hipotecas tras las sentencias del TJUE 20 jun

El Tribunal Supremo reitera su jurisprudencia sobre el control de la transparencia y abusividad de la comisión de apertura en las hipotecas tras las sentencias del TJUE

20/06/2025 DERECHO CIVIL
La Sala Primera del Tribunal Supremo ha examinado dos cláusulas de comisión de apertura contenidas en sendas escrituras públicas de préstamo hipotecario y declara que son transparentes y no abusivas. Para apreciar su validez, aplica las pautas de examen expresadas en la sentencia 816/2023, de 29
Fraude digital y operaciones de pago no autorizadas. Comentario a la STS 571/2025, 9 de abril de 2025 16 may

Fraude digital y operaciones de pago no autorizadas. Comentario a la STS 571/2025, 9 de abril de 2025

16/05/2025 DERECHO CIVIL
Resumen de antecedentes   Antes de entrar a analizar en profundidad la resolución del recurso de casación objeto de la STS 571/2025, 9 de abril de 2025, es necesario tener presente los antecedentes del caso.     Una persona titular de varias cuentas bancarias y de un contrato de banca a